Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación profesional en las escuelas técnicas Robinsonianas de Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2

Por ende: "El formador desde esta perspectiva,
será un profesional que ha firmado un compromiso
ineludible con el cambio; es decir, es un actor en el escenario
de las innovaciones. Siendo este el compromiso, la sociedad tiene
que disponer de "actores" reflexivos en la escenificación
del papel que como formadores le corresponde. Sólo desde
aquí, desde la deliberación, la reflexión y
la investigación, las acciones formativas
dispondrán de profesionales capaces de impulsar sin tregua
la innovación" (Ferrández, 1996c:50).

Es por ello, que la escuela por su esencia social
establece vínculos más o menos estables con la
comunidad, con lo productivo, con el desarrollo social en
general, para llevar a cabo el Proceso Pedagógico
Profesional, siendo el estudiante el elemento base, el cual se
forma para servir a la sociedad desde la misma escuela y no solo
después de graduado.

En las Escuelas Técnicas Robinsonianas esto tiene
una gran connotación, ya que en ella se debe formar un
trabajador competente, para solucionar problemas en las distintas
ramas de la economía nacional, no obstante, en este nivel
de enseñanza se presentan serios problemas con la
orientación y motivación profesional, afectando
desde la permanencia en este tipo de escuela hasta el desarrollo
integral de estos para enfrentar la vida, el trabajo y que se
conviertan en promotores de la transformación social,
resolver esa problemática debe ser tarea de todos: escuela
familia – comunidad.

Nuestro Libertador Simón Bolívar
planteaba: "Que abundan entre nosotros muchos médicos y
abogados; pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores
que son los que el país necesita para atender en propiedad
y bienestar ".

Es por ello que es una misión formar Trabajadores
Competentes aptos para un mundo laboral en continuo cambio, donde
se requiere periódicamente reciclar, reconvertir o
actualizar las habilidades profesionales que demanda el
desarrollo económico y social del país.

Las Escuelas Técnicas Robinsonianas debe
responder a los intereses del país pues en primer lugar
existe para formar la fuerza de trabajo calificada que se demanda
(función social). Por lo tanto en la evaluación de
esta demanda estarán implícitos los factores de
desarrollo que requiere la ETR en cuanto a su organización
y alcance.

L. S. Vigotsky en su enfoque histórico cultural
"…el proceso de aprendizaje tiene en su centro al sujeto,
activo, consciente, orientado hacia un objetivo, en
interacción con otros sujetos – el profesor y otros
estudiantes – en condiciones socio- históricas
determinadas. El proceso de apropiación de la cultura por
el sujeto transcurre por medio de la actividad como proceso que
mediatiza la relación entre los hombres y su realidad
objetiva".

Es imprescindible en las Escuelas Técnicas
Robinsonianas insertar la formación para contribuir al
desarrollo de los núcleos endógenos, siendo la
institución educativa concebida para lograr la
formación de los profesionales de nivel medio competentes,
necesarios para la economía del país, y la
superación de los profesionales en ejercicio, sobre la
base de un plan de estudio que abarca asignaturas de
formación general profesionalizadas, básicas y
específicas de la profesión, a partir de la
integración efectiva con la comunidad donde está
enclavada.

En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su Art. 102 se enuncia
"…el desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de la personalidad; la
valoración ética del trabajo y la
participación activa, conciente y solidaria, en los
procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana y universal".

La sociedad, condicionada por los constantes cambios, le
exige transformaciones a la educación, lo que implica que
el éxito de las escuelas consiste en: "Lograr la
articulación entre una formación sistemática
de las capacidades básicas, las teorías
científicas, las teorías tecnológicas y las
reglas técnicas por una lado, y las condiciones y
determinaciones sociales, culturales, políticas y
económicas, de los procesos del trabajo por otro. Esta
articulación provee las bases para aprendizajes continuos
en un mundo de cambios tecnológicos constantes, es decir,
la formación básica para una vida de trabajo y
aprendizaje". (Ibarrola, M. 1.999 y Gallart, M.A.
1.997).

Las escuelas Técnicas Robinsonianas son
instituciones educativas concebidas, para lograr la
formación de profesionales a nivel medio competentes,
necesarios para la economía del país, que
contribuya al Desarrollo Endógeno, como una
superación permanente de los profesionales en ejercicio,
sobre la base de un plan de estudio que abarque asignaturas de
formación general, profesional, básicas y
específicas de la profesión, a partir de la
integración efectiva con todos los miembros de la
comunidad.

Leontiev, A. N. (1979) analiza cómo el trabajo
permite no sólo establecer relaciones con la naturaleza
sino además relaciones con otras personas. En este orden,
el trabajo científico puede ser considerado como un
proceso instrumental y social, que se realiza en las condiciones
de la actividad humana. En este proceso, el hombre no sólo
entra en relación con la naturaleza, sino en
relación con otras personas. Esto significa que el trabajo
aparece como un proceso mediatizado por el instrumento y al mismo
tiempo mediatizado socialmente.

En el nuevo Sistema Educativo Bolivariano, la escuela
contemporánea demanda de un nuevo enfoque
ideológico y conceptual, que resalta la importancia de las
personas que la integran; las escuelas son al fin y al cabo,
grupos de personas; o tienen la preparación suficiente
para responder a los retos del mundo actual o su supervivencia
será francamente difícil y evidentemente que la
única manera de lograrlo es con la actualización y
formación permanente de los docentes.

Para la solución de este problema se usan tres
vías que en la práctica tienen una alta eficiencia,
ellas son:

  • La superación.
  • El trabajo científico
    metodológico.
  • La investigación científica

Aunque cada una de ellas por separado tiene un amplio
campo de desarrollo no pueden verse de manera individualizada
pues en la práctica se complementan y existen
estrechamente interrelacionadas.

Con independencia de la vía que se asuma
será necesario partir del conocimiento de la
situación real o inicial del docente desde el punto de
vista profesional, para ello solo existe un medio: el
diagnóstico integral, éste, de seguirse como se
requiere, propicia en primer orden la posibilidad de tener y
actualizar constantemente la caracterización que del
docente se tiene, lo que significa sin lugar a dudas conocer sus
necesidades para poder, de conjunto con él, actuar en
dirección de su solución. De este modo el
diagnostico significará también la posibilidad de
decidir las rutas, caminos, estrategias a seguir para llegar al
estado final o deseado que no será otro que estar
preparado para conducir el proceso pedagógico a
través de su actividad más importante, la
clase.

Según Tomás Valdez, (2000): "El impacto en
términos de competencia profesional transferida, de un
proceso de educación para el trabajo depende no solamente
de la naturaleza de los contenidos del proceso de aprendizaje o
de la competencia técnico operativa del docente, sino
también, prioritariamente, de las competencias
didácticas del docente para el mejor planteamiento
psicopedagógico y el tratamiento más acertado de la
diversidad".

Es necesario que el educador del nuevo sistema educativo
bolivariano posea las siguientes fortalezas:

  • Poseer una adecuada preparación
    psicopedagógica que le permita conocer las
    características de los estudiantes, su
    diagnóstico integral para poder orientarlos y formarlos
    integralmente.
  • Conocer el perfil ocupacional y el plan de estudio en
    que se formarán los alumnos.
  • Poseer un amplio dominio de la ciencia
    pedagógica en general y de la Pedagogía de la ETR
    en particular.
  • Tener una preparación patriótica
    sólida, partiendo del conocimiento profundo de la
    historia nacional y universal, y de una información
    constante sobre el acontecer contemporáneo que le
    permita proyectarse con eficiencia en su sistema social, siendo
    un agente activo.
  • Poseer una sólida formación en valores
    y principios morales donde el ejemplo personal en todas las
    esferas de la vida se convierta en el principal instrumento
    educativo para los jóvenes que forma, transmitiendo a
    ellos un adecuado perfil de conocimientos, actitudes, aptitudes
    y valores que les permita vivir y actuar en la actualidad
    siendo protagonistas en sus transformaciones.
  • Ser un profesional con autonomía suficiente de
    modo que pueda diseñar su propio trabajo, a partir de
    una actitud crítica y capacidad creativa interpretando
    adecuadamente la realidad y el contexto en que se
    desarrolla.
  • Poseer una elevada cultura general integral que le
    permita entender y adaptarse a los cambios científicos
    técnicos que se suceden continuamente.
  • Tener un conocimiento profundo del contenido de las
    especialidades técnicas de su rama de modo que se pueda
    mover con eficiencia por toda su área de conocimientos,
    siendo un profesional polivalente y multifuncional.
  • Poseer un profundo conocimiento de la
    metodología para el trabajo con las especialidades
    técnicas.
  • Poseer una actitud positiva ante la superación
    permanente, la innovación, el contenido
    tecnológico que le permita actualizarse y reorientarse
    en su trabajo.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje donde
    estén presente el "saber" y el "saber hacer",
    desarrollando en ellos una profunda comunicación y
    espíritu colectivista.
  • Poseer una permanente actitud científico
    investigativa que le permita realizar el análisis y la
    búsqueda de soluciones adecuadas a los problemás
    de su radio de acción.
  • Tener un profundo conocimiento del proceso productivo
    a partir de un reciclaje sistemático que le permita
    desarrollar experiencias en el lugar de trabajo, y mantenerse
    en contacto con las tecnologías más avanzadas
    existentes.
  • Poseer una sólida preparación
    informática y en el manejo de las nuevas
    tecnologías que le permitan enriquecer el trabajo de la
    actividad docente.
  • Sentir un profundo amor por la Educación
    Técnica y Profesional y la labor que realiza,
    demostrándolo constantemente en su actitud ante el
    trabajo docente.
  • Tener una elevada cultura económica y
    técnica y que pueda transmitirla a los
    estudiantes.
  • Ser un excelente comunicador para que pueda mantener
    el intercambio constante con los estudiantes y los demás
    agentes del mundo en que se desempeña.

Se necesita un docente que sea capaz de:
"Asumirse como ser social e histórico, como ser pensante,
comunicante, transformador, creador, realizador de sueños,
capaz de tener rabia por ser capaz de amar…" (Freire, P.
1998).

Los cambios sociales que se vienen generando en la
República Bolivariana de Venezuela tienen entre sus
fuentes ideológicas los pensamientos y experiencias de
Simón Rodríguez los cuales sirven de insumo para
transformar hoy nuestra realidad de país, la idea central
del pensamiento político de Simón Rodríguez
era darle las bases a la República recién liberadas
por Bolívar, las cuales según su opinión
estaban "establecidas pero no fundadas", es decir sin
consolidarse, como bien sabemos Rodríguez tuvo un
pensamiento estratégico capaz de impulsar y promover toda
una revolución educativa que conllevo a la
formación de lideres como Simón
Bolívar.

Simón Rodríguez propuso en sus ideas
educativas erradicar la gran exclusión social que
existía en la población colonial, la
población marginada de siempre los niños
huérfanos de la guerra (niños de la calle), los
indígenas, los pardos, los negros todos los excluidos
socialmente. Quería combatir la ignorancia y la injusticia
social a través de la educación, que es la mejor
arma para convertirlos en ciudadanos republicanos.

Según (Ferrández, 1996c:50) el docente
"Tiene la obligación deontológica de "viajar"
dentro de las posibilidades didácticas de las redes y
generar nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje".
En esta situación se tendrá que abogar por el
dominio de nuevas competencias profesionales que garanticen tanto
el saber, como el saber hacer, el saber estar y el hacer
saber.

Con el nuevo protagonismo como profesional necesita
nuevas competencias (saberes: saber, saber hacer, saber estar y
saber ser) para desenvolverse adecuadamente en tales contextos
complejos, donde la reflexividad y la indagación
deben ser unas de sus pautas fundamentales de actuación
frente a la rutina. En este sentido, brevemente podemos apuntar
en torno a competencias tecnológicas (saber hacer o
utilizar las herramientas de las nuevas tecnologías
educativas), competencias sociales y de
comunicación (feed-back, procesos de grupo y
trabajo en equipo, negociación, relación
interpersonal, saber-hacer social y comportamental), competencias
teóricas (nuevos conocimientos y nuevas
teorías del aprendizaje en situaciones profesionales), y
competencias psicopedagógicas (métodos de
enseñanza con la ayuda de herramientas multimedia
informatizadas, métodos de tutoría y
monitorización en situación de
autoformación, orientación profesional,
técnicas de desarrollo profesional, métodos de
individualización del aprendizaje, etc.).

La nueva concepción curricular para la
formación de profesores parte de la elaboración del
modelo del profesional a partir de la determinación de los
problemas fundamentales que éste; debe ser capaz de
resolver, y de la caracterización de los modos de
actuación, sobre la base de un perfil amplio con
fortalecimiento de los vínculos entre el estudio, el
trabajo, la investigación y el Desarrollo Endógeno.
Son aspectos importantes los componentes organizacionales que
estructuran y organizan las disciplinas y el plan de estudio en
su conjunto, y que responden al carácter académico,
laboral e investigativo que sustenta la formación del
nuevo egresado.

El ejercicio del trabajo científico del
estudiante debe condicionar la formación del futuro
profesional en la actividad científico- investigativa como
proceso socializador y de apropiación de la
cultura científica básica para su desempeño
laboral. Es un proceso de adquisición de la experiencia
histórica – social, que se haya inmersa, en la
interacción con el objeto de la profesión, en el
desarrollo de las relaciones sociales en el contexto de la
escuela, en su relación con la familia, la comunidad y por
ende el Desarrollo Endógeno en la misma.

La UNESCO a través de la Comisión Nacional
sobre Educación para el siglo XXI, plantea que "Aprender a
conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a
ser, son los cuatro pilares que la Comisión ha
señalado e ilustrado como bases de la educación.
Siendo estos enmarcados en el Nuevo Sistema Educativo
Bolivariano, donde se describe como base fundamental
el:

Aprender a conocer: Dada la rapidez de los
cambios provocados por el progreso científico y por las
nuevas formas de actividad económica y social, es menester
conciliar una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de ahondar en un reducido número de materias.
Esa cultura general constituye en cierto modo el pasaporte para
una educación permanente ya que es ella la que suscita el
deseo y la afición a aprender durante toda la vida, pero
proporciona también las bases para conseguirlo.

Aprender a actuar: Más allá del
aprendizaje de un oficio o profesión, conviene en un
sentido más amplio adquirir competencias que permitan
hacer frente a nuevas situaciones (…) Esas competencias y
calificaciones pueden adquirirse más fácilmente si
los alumnos y estudiantes tienen la posibilidad de ponerse a
prueba y enriquecer su experiencia participando en actividades
profesionales y sociales, mientras cursan sus estudios. Esto
justifica la importancia cada vez mayor que debería darse
a las diversas formas posibles de alternancia entre escuela y
trabajo.

Aprender a ser: (…) el siglo XXI
exigirá a todos una mayor capacidad de autonomía y
de juicio, que va a la par del fortalecimiento de la
responsabilidad personal en la realización del destino
colectivo.

Aprender a vivir juntos, por último,
desarrollando el conocimiento de los demás, de su
historia, sus tradiciones y su espiritualidad. Y, sobre esa base,
crear una nueva mentalidad que, gracias a la comprensión
de nuestra creciente interdependencia y un análisis
compartido de los riesgos y los desafíos del futuro,
impulse a realizar proyectos comunes, o bien a poner en
práctica una gestión inteligente y pacífica
de los inevitables.

Lave y Wenger (1991) sostiene que: "lo que una persona
entiende y le ayuda a participar en una situación
está íntimamente vinculado con la comunidad en
particular, sus herramientas y su actividad para esa
situación. Las personas aprenden mientras participan
interactuando con la comunidad, su historia, sus supuestos, sus
valores de la cultura, sus reglas, sus carencias, sus
abundancias, sus problemas, sus soluciones, sus fortalezas, sus
debilidades, sus oportunidades, sus amenazas y sus patrones de
interacción. Aprenden mientras interactúan con
herramientas disponibles, objetos, tecnologías, lenguajes
e imágenes. Aprenden interactuando con la actividad del
momento, su propósito, sus normas y sus desafíos
prácticos. El conocimiento brota de la interacción
entre esos elementos". Por tanto, conocer es algo
interminablemente inventivo y entrelazado con el hacer. Este es
un fuerte mensaje para los que todavía sostienen que la
teoría y la práctica deben estar separadas y para
las escuelas de técnicas que pretenden ganar prestigio
académico reforzando memorización de teoría.
El objetivo que persigue el aprendiz es convertirse en un
participante de una comunidad de práctica. No es aprender
sobre su práctica. Para lograr ese objetivo, el aprendiz
comienza observando, practicando un poco, conociendo a las
personas de la comunidad y gradualmente integrándose a las
redes de acción. Para lograr el desarrollo endógeno
que más tarde dará a nuestro país la
soberanía alimentaría requerida por la
Revolución Bolivariana de Venezuela.

En general, la superación profesional como parte
de la educación permanente persigue el perfeccionamiento
del profesional para responder a los cambios que se producen
debido al desarrollo socioeconómico. En la
formación (docente – alumno) específicamente
debe responder a las transformaciones que se requieren en las
habilidades, los conocimientos y la conducta, que precisan los
cambios que se producen en el sistema educativo bolivariano para
el logro de los Desarrollos Endógenos.

Las Escuelas Técnicas Robinsonianas deben
impulsar la productividad, tomando en cuenta los recursos de su
entorno, de tal manera alcanzar la tan anhelada independencia
agroalimentaria propuesta en el plan de gobierno (2.007 –
2.013), indispensable para el logro de las metas del
milenio.

CONCLUSIÓN

La transformación social, cultural y
económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de
las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones
equitativas de la producción; que nos permite convertir
nuestros recursos naturales en productos que podamos exportar,
distribuir y exportar, es la meta establecida en el plan nacional
del gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Fría
(2.007 – 2.013).

Es por ello que el gobierno busca incorporar a los
venezolanos que habían sido excluidos del sistema
económico y social, mediante la construcción de
redes productivas, donde todos participen en igualdad de
condiciones.

Con la implantación del Sistema Educativo
Bolivariano, las Escuelas Técnicas Robinsonianas buscan
formar al educando de manera que la educación y el trabajo
sean concebidos como los instrumentos a través del los
cuales se logre los fines pautados en la carta magna; en especial
lo referido al desarrollo del potencial creativo de cualquier ser
humano y en pleno ejercicio de la personalidad, la
valoración ética del trabajo y la
participación activa consciente y solidario en nuestro
proceso de transformación social. Teniendo como meta la
organización de las comunidades, erradicar la pobreza,
propiciar la descentralización de la población en
el territorio nacional, impulsar una sociedad preactiva y
productiva, que nos permita la tan anhelada independencia
económica.

BIBLIOGRAFÍA

  • Addine Fernández, F. "Didáctica y
    Curriculum. Análisis de una experiencia". Editores
    Asesores Bioestadísticos. Potosí,
    1997.
  • Álvarez de Zayas, Carlos M. "Hacia una escuela
    de excelencia". Editorial Academia. La Habana,
    1996.
  • Ander – Egg, Ezequiel (1.982).
    "Metodología y Práctica del Desarrollo de la
    Comunidad". Buenos Aires: Editorial Humanistas.
  • Carretero, Mario (1.993). "Constructivismo y
    Educación". Editorial EDLVIVES.
  • Cinterfor, O. T (1.984). "Formación y Trabajo
    de Ayer y para Mañana". UNESCO.
  • Delval, J. y UNESCO, I. (1.994). "Moral, Desarrollo y
    Educación". Ediciones ANAYA. Madrid.
  • Denis, B. (1.979). "La Asesoría
    Académica en el Área Educación".
    Universidad Nacional Abierta. Caracas –
    Venezuela.
  • González García, Lázaro (1.995).
    "Nuevas Relaciones entre Educación, Trabajo y Empleo. En
    la Década de los Noventa". Educación
    Técnico Profesional. Cuaderno Nº 1.
    Argentina.
  • Inanota, María de y María Antonieta
    Gallart (1.994). "Democracia y Productividad. Desafíos
    de una Nueva Educación en América Latina".
    Mexico.
  • Juran, J. M. (1.990). "La Planificación para
    la Calidad". Editorial Díaz Ramos, S.A.
    Madrid.
  • Mertens, Leonart. (1.995). "Boletín
    Técnico Iberoamericano de Formación Profesional
    Nº 130". Editorial Cinterfort. Uruguay.
  • Neil W., Chanberlain (1.972). "El Sector Laboral".
    Tomo V. Argentina – Buenos Aires.
  • Thamtemberg, León (1.993). "Boletín
    Proyecto Principal de Educación de América Latina
    y El Caribe Nº 30". UNESCO. ORE ALC. Santigo de
    Chile.
  • Torres, Rosa M. (1.992). "Necesidades Básicas
    de Aprendizaje y Contenidos Curriculares". En UNESCO –
    IDRC. "Necesidades Básicas de Aprendizaje
    estratégica de Acción". Seminario Regional,
    OREALC/IDRC. Santiago de Chile.
  • Tunnerman, C. (1.990). "La Educación
    Latinoamericana en el Horizonte del Siglo XXI y el Papel de la
    OEA en la Educación". Revista Interamericana de
    Desarrollo educativo, Año XXXIV.

 

BIOGRAFÍA DE
AUTOR

  • Nombre: Eutimio José Ledezma
    López
  • Fecha de Nacimiento: 11 de Septiembre del
    año 1.962. Aroa Estado Yaracuy –
    Venezuela.
  • Nacionalidad: Venezolano
  • Dirección: Calle Monasterio casa
    nº 09 – 04. Planta Baja.
  • Correo Electrónico:
  • Estudios Realizados:

.- Prof. En Ciencias Naturales y Matemáticas.
Mención Química. Egresado de la Universidad
Pedagógica Libertador. Año de graduación
(1.989)

.- Actualmente finalizando Estudios de Maestría
en Educación. IPLAC (Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño). 2.008.

  • Experiencia Laboral:

.- Prof. Coordinador del Ministerio del Poder Popular
Para la Educación, en la Escuela Técnica
robinsoniana "Minas de Aroa". Venezuela. Aroa – Estado
Yaracuy.

.- Prof. Asesor de Matemática en la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas
Armadas. Núcleo Minas de Aroa. Venezuela. Aroa – Estado
Yaracuy.

.- Prof. Asesor del Programa Nacional de
Formación de Educadores, Universidad Bolivariana de
Venezuela, Núcleo Aroa. Venezuela. Aroa – Estado
Yaracuy.

  • Fecha de Realización de Trabajo: Enero
    2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter